Seguramente tu respuesta a esa pregunta sea “SI”, pero ¿qué significa comer bien?  

Según Nerea Salinas, directora de Equilibrium Club, “tener una vida saludable depende de las necesidades de cada persona”. Cada individuo es diferente y posee distintas características que lo hacen ser único, por eso, los planes deben ser individualizados. Los requerimientos nutricionales van a cambiar en función de factores como: 

  • Genero 
  • Tipo de cuerpo o biotipo 
  • La morfología o lugar en el que se acumula la grasa corporal 
  • La etapa de la vida en la que nos encontramos 
  • La actividad física que realizamos 
  • El deporte practicado 
  • El descanso 
  • La época del año 
  • Las posibles enfermedades padecidas 

Dicho esto, ¿sigues pensando que comes bien? ¿y quién lo hace realmente? 

 

¿POR QUÉ COMEMOS TAN MAL? 

 Lindustria alimentaría crea miles de productos nuevos al año, los cuales están al alcance de cualquiera en los supermercados, con publicidad engañosa y persuasiva y sin ningún tipo de garantía de salubridad y creando gran adicción.  

Los cerebros, son cada vez más adictos al azúcar, este, hace que nuestro cuerpo active las señares de recompensa del cerebro, es decir, segrega dopaminas, por lo que la siguiente vez que se consuma un alimento que cree ese placer, hace que esa sensación se amplifique. La industria alimentaria invierte grandes cantidades de dinero al año en investigar esas adicciones y cómo funcionan, con el fin de “mejorar” sus productos para así vender más. Por todo esto es de vital importancia aprender a interpretar las etiquetas de los alimentos y así tener consciencia de lo que comemos realmente. 

Pero no hay que echar toda la culpa a la industria alimentaria, hay más factores que afectan en como comemos. 

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS: 

Hay elecciones que se toman día a día y no se cuestiona el por qué, pero ¿son de verdad esas elecciones voluntarias? ¿las hacemos por integrarnos a las modas? En el caso de la alimentación, hay varios factores que pueden determinar las decisiones que tomamos en nuestro día a día:  

  • Biológicos: La elección depende del hambre, la saciedad o la palatabilidad, por lo que su objetivo principal es satisfacer las necesidades fisiológicas, obteniendo la energía y los nutrientes necesarios. 
  • Económicos: La disponibilidad o el costo de los productos, hace que algunos productos no sean accesibles para todo el mundo. 
  • Físicos: La educación o conocimientos y los hábitos intervienen en la decisión final. 
  • Sociales: Las influencias de las clases sociales, tradiciones culturales y del entorno social son posibles responsables de las posibles elecciones.  
  • Psicológicos: El estado anímico o el posible estrés sufrido puede hacer que la elección no sea totalmente voluntaria.